miércoles, 15 de abril de 2015

                                   

                                    La bandeja de experimentación

Esta actividad consiste: En bandejas se dispondrán distintos tipos de materiales que se implementarán con objetos adicionales a estos, donde se les brinda las herramientas y se deja que los niños descubran de manera libre y autónoma.
Es un tipo de actividad poco común en las aulas de clases y en donde se trabaja  la manipulación y experimentación. 
Se puede trabajar con distintos tipos de materiales, pero habitual mente se trabaja con materiales continuos, como por ejemplo arena de playa, arroz, porotos, café, harina, entre otros que se utilizarían dentro de la bandeja. Como materiales adicionales se puede trabajar con cucharas, frascos de distintos tamaños, embudos, coladores entre otros, Con estas herramientas y materiales se espera que el niño establezca  relación causa-efecto.
Los infantes en esta actividad logran formar una hipótesis a lo que podría pasar con los materiales y las consecuencias al mezclar estos. 
Durante el problema de la experimentación los niños descubren la capacidad de manipular los objetos como la cuchara, pala, frascos que son las herramientas mas validas para trasladar el material continuo y aquí es donde viene la consecuencia de los objetos que están abiertos por uno o ambos lados como por ejemplo el colador o el embudo entre otros. 
Al momento de planificar esta actividad es importante evaluar bien el material, los objetos y el numero de estos. 
Esta se puede llevar a cabo individual o grupal.


Actividad grupal con gua y frascos medianos 

Actividad individual con arena y embudos de distinto tamaño. 

Algunos ejemplos de bandejas para experimentar





miércoles, 8 de abril de 2015

nativos digitales vs. Inmigrantes digitales





Marc Prensky fue el primero en acuñar estos términos “Nativos e Inmigrantes Digitales”, hace referencia a la discontinuidad, que existe entre la generación actual de jóvenes que ha nacido y crecido con la tecnología.

Los Nativos Digitales son las personas que por haber nacido en pleno big-bang de la era digital, poseen una configuración psicocognitiva diferente. Por lo tanto los Inmigrantes digitales son todas aquellas personas nacidas antes de los 90, es decir en la era pre-digital, por lo que están atados a una "lengua" materna diferente a la que utilizan los nativos



Habilidades y características de los Nativos:

-Reciben información en forma rápida.

-Disfrutan los procesos y multitareas paralelo.

-Prefieren los gráficos antes que el texto.

-Funcionan mejor cuando trabajan en red.



Habilidades y características de los Inmigrantes:

-Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso.

-Seguimiento de instrucciones para resolver un problema a la vez.

-Actuación basada en el análisis deductivo.

Algunos acentos de los Inmigrantes:

-Imprimir un documento digital para leerlo o corregirlo.

-Llamar a una persona para avisarle o confirmarle que se ha enviado un e-mail.

-Llamar a alguien mas para poder utilizar algún quipo.

















miércoles, 1 de abril de 2015

Primero que todo, deberíamos saber que son las tics y las matemáticas .

Las TIC's corresponden a las tecnologías de la información y comunicación, son herramientas computacionales e informáticas que brindan ayuda a todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC's son medios y no fines, por lo que son instrumentos y materiales que facilitan el aprendizaje de los niños, y a su vez desarrollan habitabilidades y distintas formas del aprender, los estilos y ritmos de  aprendizajes.
Las TIC's en los niños aportan:
aprendizaje cooperativo: Facilitar el trabajo en grupo y el cultivo de actividades sociales ya que se proporcionan intercambios de ideas.
Interdisciplinariedad: El computador gracias a su versatilidad y gran cantidad de almacenamiento permite acceder a información muy amplia y variada. 

¿Por que es preferible un aprendizaje digital?

Por otro lado están las matemáticas que son una actividad cultural social e históricamente situada, influenciada por criterios prácticos de utilidad e intencionalidad basada en practicas cotidianas como por ejemplo contar, medir, jugar o explicar entre otras.