miércoles, 30 de septiembre de 2015

Nociones Espaciales.

Nociones espaciales, y tipos de espacios.


La noción de espacio el niño la adquiere con cierta lentitud.   Al principio tiene un concepto muy concreto del espacio: su casa, su calle; no tiene siquiera idea de la localidad en que vive. Pero esa noción se desarrolla más rápidamente que la de tiempo, porque tiene referencias más sensibles. El niño de seis o siete años no esta aun en condiciones de reconocer lo que es su país desde el punto de vista Geográfico y es probable que piense que "Santiago" es la ciudad donde vive, y/o, que cierta comuna es su barrio o sector residencial; los niños que viajan a otras ciudades o a países vecinos, en cambio, aprenden rápidamente a diferenciar ciudad y país. Hasta los ocho o nueve años, no se adquiere la noción de espacio geográfico, por eso la lectura de mapas y de globos terráqueos no es una labor sencilla, pues requiere una habilidad especial para interpretar numerosos símbolossignos y captar las abstracciones que estos medios suponen.

Existen cuatro tipos de espacios 

Micro Espacio: Elementos muy pequeños casi microscópicos.
Meso Espacio: Elementos que pueden ser desplazados permitiendo la exploración. 
Macro Espacio: Es el espacio en el que se puede mover la persona por ejemplo la sala de clases.
Cosmo Espacio: Este es el espacio que sobrepasa cien veces el tamaño de la persona, por ejemplo, un establecimiento como la escuela completa.

Este es un claro ejemplo de una actividad de busqueda del tesoro realizada en todo el establecimiento educativo, el cual pertenece al espacio "COSMO ESPACIO"


lunes, 14 de septiembre de 2015

La Geometría en el Arte

La Geometría en el Arte



En la actualidad podemos observar como en el aula de clases se introduce la geometría sin antes haber acercado a los niños a esta rama de la matemática de una manera significativa, como lo podría ser motivando a los niños desde pequeños a reconocer las figuras que nos rodean en la vida cotidiana, en el hogar, en la ciudad, en la escuela, etc. Para así poder lograr una mejor comprensión del tema por parte de los niños, pensamos que se le da muy poca importancia a generar este vínculo entre la geometría y el entorno, ya que es muy común ver la actividad de llevar a los niños al patio del jardín a reconocer formas, quedándose solo con eso que no es tan significativo para los niños como explorar y reconocer las figuras en otras cosas, como lo describe el texto “La geometría en el arte” existen variadas estrategias para que los niños reconozcan las figuras de la vida cotidiana como en el arte, en pinturas y cuadros que pueden observar las figuras existentes en ellas, ya que no todos los niños ya sea por su cultura o contexto económico no tienen la cercanía con el arte, esta sería una muy buena manera de mezclar dos ramas tan diferentes para los niños y lograr un aprendizaje significativo sobre la geometría, de esta manera la geometría se introduciría de una manera gradual y natural en el aula de clases, al igual que clasificar elementos de la vida cotidiana, como tarros, cajas, pelotas, y un sinfín de elementos que podemos encontrar en el aula, así mismo pasar a la etapa de poder clasificar estos elementos para luego finalizar con la construcción de torres, con estos elementos de distintas formas, abarcando el equilibrio para lograr construir con las figuras, y la expresión.

Es necesario si la opción de enseñar geometría a los niños con los objetos del entorno realizar una buena mediación con el párvulo, ya que este debe lograr darse cuenta de las figuras que componen su alrededor, con preguntas que lo hagan pensar y entender que las podemos tener en nuestra vida cotidiana.