miércoles, 30 de septiembre de 2015

Nociones Espaciales.

Nociones espaciales, y tipos de espacios.


La noción de espacio el niño la adquiere con cierta lentitud.   Al principio tiene un concepto muy concreto del espacio: su casa, su calle; no tiene siquiera idea de la localidad en que vive. Pero esa noción se desarrolla más rápidamente que la de tiempo, porque tiene referencias más sensibles. El niño de seis o siete años no esta aun en condiciones de reconocer lo que es su país desde el punto de vista Geográfico y es probable que piense que "Santiago" es la ciudad donde vive, y/o, que cierta comuna es su barrio o sector residencial; los niños que viajan a otras ciudades o a países vecinos, en cambio, aprenden rápidamente a diferenciar ciudad y país. Hasta los ocho o nueve años, no se adquiere la noción de espacio geográfico, por eso la lectura de mapas y de globos terráqueos no es una labor sencilla, pues requiere una habilidad especial para interpretar numerosos símbolossignos y captar las abstracciones que estos medios suponen.

Existen cuatro tipos de espacios 

Micro Espacio: Elementos muy pequeños casi microscópicos.
Meso Espacio: Elementos que pueden ser desplazados permitiendo la exploración. 
Macro Espacio: Es el espacio en el que se puede mover la persona por ejemplo la sala de clases.
Cosmo Espacio: Este es el espacio que sobrepasa cien veces el tamaño de la persona, por ejemplo, un establecimiento como la escuela completa.

Este es un claro ejemplo de una actividad de busqueda del tesoro realizada en todo el establecimiento educativo, el cual pertenece al espacio "COSMO ESPACIO"


lunes, 14 de septiembre de 2015

La Geometría en el Arte

La Geometría en el Arte



En la actualidad podemos observar como en el aula de clases se introduce la geometría sin antes haber acercado a los niños a esta rama de la matemática de una manera significativa, como lo podría ser motivando a los niños desde pequeños a reconocer las figuras que nos rodean en la vida cotidiana, en el hogar, en la ciudad, en la escuela, etc. Para así poder lograr una mejor comprensión del tema por parte de los niños, pensamos que se le da muy poca importancia a generar este vínculo entre la geometría y el entorno, ya que es muy común ver la actividad de llevar a los niños al patio del jardín a reconocer formas, quedándose solo con eso que no es tan significativo para los niños como explorar y reconocer las figuras en otras cosas, como lo describe el texto “La geometría en el arte” existen variadas estrategias para que los niños reconozcan las figuras de la vida cotidiana como en el arte, en pinturas y cuadros que pueden observar las figuras existentes en ellas, ya que no todos los niños ya sea por su cultura o contexto económico no tienen la cercanía con el arte, esta sería una muy buena manera de mezclar dos ramas tan diferentes para los niños y lograr un aprendizaje significativo sobre la geometría, de esta manera la geometría se introduciría de una manera gradual y natural en el aula de clases, al igual que clasificar elementos de la vida cotidiana, como tarros, cajas, pelotas, y un sinfín de elementos que podemos encontrar en el aula, así mismo pasar a la etapa de poder clasificar estos elementos para luego finalizar con la construcción de torres, con estos elementos de distintas formas, abarcando el equilibrio para lograr construir con las figuras, y la expresión.

Es necesario si la opción de enseñar geometría a los niños con los objetos del entorno realizar una buena mediación con el párvulo, ya que este debe lograr darse cuenta de las figuras que componen su alrededor, con preguntas que lo hagan pensar y entender que las podemos tener en nuestra vida cotidiana. 

viernes, 1 de mayo de 2015

La importancia de las nuevas tecnologías y el rol del docente 


El profesor tiene un papel fundamental en el proceso de innovación, pues podría decirse que es imposible que las instituciones de educación superior, convencionales, puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el apoyo del profesorado, así como tampoco parece que puedan tener éxito aquellas experiencias promovidas por docentes sin el apoyo de la institución. En este sentido, se plantea que es verdaderamente necesaria la concurrencia e iniciativa institucional. Este tipo de proyectos deben ser asumidos por toda la organización y por los equipos gestores, atendiendo, entre otras cosas, a los peligros que el ignorar este tipo de iniciativas tiene para las universidades, también debe responsabilizarse del proceso global de enseñanza-aprendizaje, ya se desarrolle éste en ambientes convencionales u otros más flexibles. Además de la responsabilidad del contenido, el profesor ha de participar en el proceso de diseño y elaboración de los materiales de aprendizaje, en los procesos de distribución de los mismos y en las instancias de intercambio de información, opiniones y experiencias, así como en la actualización y mejora de los materiales.
El cambio de función en la institución educativa, propiciado por las potencialidades de las TIC, ofrece implicaciones sociológicas, metodológicas, entre otras. Además, lleva consigo cambios en los profesionales de la enseñanza y, entre éstos, el cambio del rol del profesor es uno de los más importantes. También el alumno, o mejor el usuario de la formación superior, comienza a ser distinto. Como persona y como alumno llega con referentes de la sociedad de la información, de la era digital, y ello obliga al profesor a adaptar su discurso y sus estrategias. Al igual que el alumno, el rol del docente también cambia en un ambiente rico en TIC. La universidad y el profesor dejan de ser fuentes de todo conocimiento, pasando el docente a actuar como guía de alumnos,facilitándoles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas. En otras palabras, parece conveniente que los profesores sean capaces de:
  • Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento, así como también proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos.
  • Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje auto-dirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje.
  • Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos están utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorear el progreso del estudiante, proporcionar  apoyo al trabajo del alumno y ofrecer oportunidades reales para la difusión de su trabajo.
  • Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la formación descrito.
El profesor universitario no solo debe estar al día de los descubrimientos en su campo de estudio, al mismo tiempo debe atender a las posibles innovaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los profesores deberán asumir un nuevo rol, el cual se traducirá en ser guía y facilitador de recursos que orienten a alumnos activos que participan en su propio proceso de aprendizaje. Además los docentes deberán conocer y manejar el amplio rango de herramientas de información y comunicación actualmente disponibles, la cuales no solo les permitirán capacitar a sus estudiantes, sino también mantener interacciones constantes con otros profesores y especialistas en el uso de nuevas tecnologías.

miércoles, 15 de abril de 2015

                                   

                                    La bandeja de experimentación

Esta actividad consiste: En bandejas se dispondrán distintos tipos de materiales que se implementarán con objetos adicionales a estos, donde se les brinda las herramientas y se deja que los niños descubran de manera libre y autónoma.
Es un tipo de actividad poco común en las aulas de clases y en donde se trabaja  la manipulación y experimentación. 
Se puede trabajar con distintos tipos de materiales, pero habitual mente se trabaja con materiales continuos, como por ejemplo arena de playa, arroz, porotos, café, harina, entre otros que se utilizarían dentro de la bandeja. Como materiales adicionales se puede trabajar con cucharas, frascos de distintos tamaños, embudos, coladores entre otros, Con estas herramientas y materiales se espera que el niño establezca  relación causa-efecto.
Los infantes en esta actividad logran formar una hipótesis a lo que podría pasar con los materiales y las consecuencias al mezclar estos. 
Durante el problema de la experimentación los niños descubren la capacidad de manipular los objetos como la cuchara, pala, frascos que son las herramientas mas validas para trasladar el material continuo y aquí es donde viene la consecuencia de los objetos que están abiertos por uno o ambos lados como por ejemplo el colador o el embudo entre otros. 
Al momento de planificar esta actividad es importante evaluar bien el material, los objetos y el numero de estos. 
Esta se puede llevar a cabo individual o grupal.


Actividad grupal con gua y frascos medianos 

Actividad individual con arena y embudos de distinto tamaño. 

Algunos ejemplos de bandejas para experimentar





miércoles, 8 de abril de 2015

nativos digitales vs. Inmigrantes digitales





Marc Prensky fue el primero en acuñar estos términos “Nativos e Inmigrantes Digitales”, hace referencia a la discontinuidad, que existe entre la generación actual de jóvenes que ha nacido y crecido con la tecnología.

Los Nativos Digitales son las personas que por haber nacido en pleno big-bang de la era digital, poseen una configuración psicocognitiva diferente. Por lo tanto los Inmigrantes digitales son todas aquellas personas nacidas antes de los 90, es decir en la era pre-digital, por lo que están atados a una "lengua" materna diferente a la que utilizan los nativos



Habilidades y características de los Nativos:

-Reciben información en forma rápida.

-Disfrutan los procesos y multitareas paralelo.

-Prefieren los gráficos antes que el texto.

-Funcionan mejor cuando trabajan en red.



Habilidades y características de los Inmigrantes:

-Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso.

-Seguimiento de instrucciones para resolver un problema a la vez.

-Actuación basada en el análisis deductivo.

Algunos acentos de los Inmigrantes:

-Imprimir un documento digital para leerlo o corregirlo.

-Llamar a una persona para avisarle o confirmarle que se ha enviado un e-mail.

-Llamar a alguien mas para poder utilizar algún quipo.

















miércoles, 1 de abril de 2015

Primero que todo, deberíamos saber que son las tics y las matemáticas .

Las TIC's corresponden a las tecnologías de la información y comunicación, son herramientas computacionales e informáticas que brindan ayuda a todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC's son medios y no fines, por lo que son instrumentos y materiales que facilitan el aprendizaje de los niños, y a su vez desarrollan habitabilidades y distintas formas del aprender, los estilos y ritmos de  aprendizajes.
Las TIC's en los niños aportan:
aprendizaje cooperativo: Facilitar el trabajo en grupo y el cultivo de actividades sociales ya que se proporcionan intercambios de ideas.
Interdisciplinariedad: El computador gracias a su versatilidad y gran cantidad de almacenamiento permite acceder a información muy amplia y variada. 

¿Por que es preferible un aprendizaje digital?

Por otro lado están las matemáticas que son una actividad cultural social e históricamente situada, influenciada por criterios prácticos de utilidad e intencionalidad basada en practicas cotidianas como por ejemplo contar, medir, jugar o explicar entre otras.






jueves, 26 de marzo de 2015

bienvenida


Queridos lectores en linea, les damos  una grata bienvenida a nuestro blogger, el cual consistirá en brindar información sobre matemáticas y tecnologías en la educacion inicial,esperamos su visita constante para que puedan dar sus opiniones, reflexiones y/o criticas y así hacerse presente con sus comentarios. 

Este blogger está dirigido por las autoras: Camila Del Valle y Camila Díaz estudiantes de Educación Parvularia segundo año de la Universidad Central de Chile, Facultad Ciencias de la Educación.